Descripción
Este articulo se basa en la problemática de la deforestación en el Perú, específicamente en el departamento de Puno. A nivel nacional, la deforestación ha destruido más de 2.4 millones de hectáreas de bosques amazónicos desde 2001. En Puno, esta pérdida ha sido impulsada por actividades como la agricultura, ganadería, minería y expansión de infraestructura, incrementando la deforestación de 7.71 km² en 2001 a 56.01 km² en 2020.
Una de las especies más afectadas es el oso andino (Tremarctos ornatus), que habita en diversas provincias de Puno y está clasificado como vulnerable. La pérdida de esta especie y otras se debe, a la caza y los conflictos con agricultores que han puesto en riesgo su supervivencia. Se han utilizado herramientas como el modelado de hábitat y sistemas de información geográfica (GIS) para entender su distribución y amenazas.
Este articulo también se basa en la importancia de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Territorios Indígenas (TI) en la conservación, Sin embargo, muchos de estos territorios han sido impactados por actividades ilegales, como la tala indiscriminada, la minería informal y la caza furtiva. A pesar de grandes inversiones, sigue persistiendo los problemas de deforestación en los territorios de la amazonia.
Como solución, se propone el uso de tecnologías como Google Earth Engine y algoritmos de aprendizaje automático (MaxEnt) para predecir la deforestación y mejorar la gestión ambiental. También se hace un llamado a aumentar el conocimiento sobre la biodiversidad, promover la educación ambiental y fortalecer la protección de los ecosistemas y especies amenazadas.
En conclusión, el artículo resalta la urgente necesidad de tomar acciones integrales frente a la deforestación en el Perú (Puno), que no solo amenaza la biodiversidad, sino también los medios de vida y el equilibrio ecológico de la Amazonía peruana.
Clasificación del trabajo de investigación | Artículo de revisión narrativa |
---|