Revisión sistemática sobre la etnobotánica de la manzanilla (matricaria chamomilla) en puno, en la región quechua y aymara

No programado
20m
Fernando Stahl (Juliaca)

Fernando Stahl

Juliaca

Chullunquiani
Poster

Descripción

La presente revisión explora el conocimiento etnobotánico de la manzanilla (Matricaria chamomilla) en las comunidades
quechuas y aymaras de la región de Puno, Perú. Esta planta medicinal, valorada por sus propiedades digestivas, antiinflamatorias
y calmantes, es ampliamente utilizada en infusiones para tratar cólicos, resfriados, diarreas y nerviosismo. Además de su uso
terapéutico, la manzanilla posee un significado simbólico profundo en la cosmovisión andina, ya que se emplea en rituales de
purificación y ofrendas a la Pachamama. Se realizó una revisión bibliográfica de estudios publicados entre 2000 y 2024,
consultando bases de datos como SciELO, Redalyc, PubMed, Google Scholar y repositorios peruanos. La transmisión del
conocimiento sobre la planta ocurre principalmente de forma oral, a través de abuelos, curanderos y madres, aunque actualmente
enfrenta riesgos debido a la migración, la globalización y la pérdida de interés por las prácticas tradicionales. Asimismo, se
identifican desafíos relacionados con la conservación de la planta y su hábitat. Esta revisión destaca la importancia de proteger
tanto el recurso natural como el conocimiento asociado, proponiendo estrategias como el cultivo local y la educación
intercultural. La manzanilla representa un recurso clave en la salud comunitaria y en la preservación del patrimonio biocultural
del Altiplano.

Clasificación del trabajo de investigación Artículo de revisión sistemática

Autores primarios

Materiales de la presentación