Implementación de tecnologías de captación y riego eficiente para la agricultura altoandina en Puno (distrito de Pilcuyo)

No programado
20m
Fernando Stahl (Juliaca)

Fernando Stahl

Juliaca

Chullunquiani
Poster

Descripción

Resumen

Las comunidades altoandinas del distrito de Pilcuyo, en la región Puno, enfrentan serias limitaciones en el acceso y uso eficiente del agua para la agricultura familiar. Esta problemática se debe principalmente a la escasez hídrica, la variabilidad climática, la deficiente infraestructura hídrica y la baja adopción de tecnologías modernas de riego. En este contexto, el presente proyecto de investigación plantea la implementación de tecnologías de captación y riego eficiente como una estrategia sostenible para mejorar la productividad agrícola y garantizar la seguridad alimentaria en estas comunidades rurales.

El estudio propone un enfoque integral que combina tecnologías ancestrales —como los andenes, waru-waru y suqakollos— con sistemas modernos como el riego por goteo, riego por aspersión, atrapanieblas y zanjas de infiltración. Esta combinación busca aprovechar el conocimiento tradicional adaptado al entorno andino, junto con innovaciones técnicas que optimizan el uso del recurso hídrico, reducen pérdidas por evaporación y mejoran la distribución del agua en las parcelas agrícolas. Se parte de la hipótesis de que la integración de estos sistemas mejorará significativamente la eficiencia del riego y el rendimiento de cultivos tradicionales como la papa, quinua y cebada.

La metodología empleada es de tipo mixto (cuantitativa y cualitativa), con un diseño aplicado y participativo. El proceso de investigación se desarrollará en cuatro fases: diagnóstico participativo en comunidades seleccionadas, diseño e implementación de sistemas piloto de captación y riego, evaluación técnica y social del impacto, y finalmente, sistematización de resultados con recomendaciones para su réplica. Se utilizarán encuestas, entrevistas, observación directa y análisis de laboratorio para evaluar variables como eficiencia hídrica, percepción comunitaria, sostenibilidad y calidad del agua.

El muestreo será no probabilístico por conveniencia, considerando entre 3 a 4 comunidades con aproximadamente 40 a 60 agricultores dispuestos a participar activamente. Los criterios de inclusión consideran agricultores que residan permanentemente en la zona, trabajen por encima de los 3,000 m s.n.m., y estén dispuestos a colaborar en el diagnóstico y prueba de tecnologías. Además de las herramientas de recolección de datos, se contempla el uso de software especializado como SPSS, Excel, Atlas.ti y NVivo para el análisis estadístico y cualitativo.

Este proyecto no solo busca mejorar la productividad agrícola, sino también fomentar la resiliencia climática, revalorar conocimientos ancestrales, y fortalecer la gestión comunitaria del agua. Asimismo, ofrece un modelo replicable que puede ser utilizado por instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales para diseñar políticas y programas de desarrollo rural sostenible. Finalmente, la propuesta se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), especialmente en lo relacionado con el agua limpia, agricultura sostenible y acción por el clima.

Clasificación del trabajo de investigación Artículo de revisión narrativa

Autor primario

Materiales de la presentación