Estimado usuario de Indico: Desde hoy, 1 de octubre de 2025, hasta diciembre de 2025 🗓️, estamos llevando a cabo una migración 🚀 para modernizar nuestra plataforma y ofrecerte un servicio mucho más rápido, robusto y con nuevas funcionalidades 🌟. Agradecemos tu paciencia 🙏, ya que, si bien la web seguirá operativa, podrías experimentar interrupciones puntuales programadas durante este proceso de mejora. ¡Volveremos más fuertes en enero de 2026!

Absorción de arsénico en aguas subterráneas empleando la piedra caliza para consumo humano

No programado
20m
Fernando Stahl (Juliaca)

Fernando Stahl

Juliaca

Chullunquiani

Descripción

El agua potable es un recurso vital para la supervivencia humana que, con el paso del tiempo, ha disminuido.
Esta situación ha llevado a muchas comunidades a buscar alternativas para abastecerse de este elemento
esencial. Un ejemplo es la comunidad de Esquen, ubicada en Juliaca, Perú, donde los habitantes recurren a
la extracción de agua subterránea mediante pozos artesanales, una práctica que, si bien resuelve la necesidad
inmediata de acceso al recurso hídrico, presenta riesgos significativos debido a la ausencia de tratamiento
adecuado. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una solución sostenible y
económicamente viable para esta problemática, utilizando piedra caliza como material absorbente para
reducir los niveles de Arsénico (As) presentes en el agua. Los 2 resultados al principio fueron 0.1813 ppm y
0.1864 ppm y una vez tratada el agua con la piedra caliza bajo hasta 0.003ppm y 0.004ppm. Los ensayos
realizados demostraron resultados prometedores, ya que este mineral logró disminuir significativamente la
concentración de arsénico en las muestras analizadas. La efectividad del tratamiento, sumada a la abundancia
local de piedra caliza y su bajo costo de implementación, hace que esta solución sea particularmente
apropiada para la comunidad de Esquen. Este método no solo representa una alternativa accesible para la
población, sino que también podría mejorar considerablemente la calidad del agua que consumen,
contribuyendo así a la salud pública de la región. La implementación de este sistema de tratamiento podría
servir como modelo para otras comunidades que enfrentan desafíos similares en el acceso a agua potable
segura

Clasificación del trabajo de investigación Artículo científico empírico

Autor primario

Materiales de la presentación